
José Antonio Diazdel
Nace en Málaga el 6 de enero de 1954
Es interesante apreciar en la obra de diazdel dos aspectos muy característicos de sus estructuras formales.
En primer lugar observamos que muchas de las figuras de sus cuadros aparecen recortadas dentro de la composición. Brazos, pirnas, cuerpos, son amputados sin que las figuras pierdan por ello su integridad. Esto se debe a que están sometidas a «la ley de la simplicidad» por la cual las figuras incompletas se suelen ver completas siempre que sus formas sean lo bastante simples y que la proporción que de ellas aparece en el área de visión sea suficiente. Esta manera de contruir una figura sería impensable dentro de una estética clásica. Pero en diazdel se operan los elementos para que estas composiciones no aparezcan disonantes. Uno de ellos es que las figuras se contruyen en función al fondo y no al revés. Se trata de figuras que proceden de un magma emergente y que debido a esa naturaleza posibilita una percepción unitaria. El fondo, por tanto, se trata, estructural y cromaticamente del mismo modo que la forma. Fondo y forma se igualan, se compensan. Ambos son parte y todo. De ahí que los fragmentos de formas amputados se equilibren con determinados espacios zonales del fondo.
El segundo aspecto a señalar es que el tema de la obra se sobrepone a la estructura formal y por lo tanto si se obvian ciertas partes(brazos, pies…) Es porque el pintor nos trata de reconducir hacia una visión totalizadora de lo representado sin necesidad de plasmar el todo. Hay como una intención, una voluntad de implicar al espectador en la concreción de una imagen. Dinámica participadora: recreación.
Otras de las características de estas figuras de diazdel es su apariencia de lo deforme. Pareciera como si un cierto estrabismo del espectador le confiriera ese aspecto de figura reflejada en un espejo cóncavo. Los valores simbolizadores de estas formas son muy abundantes: ironía, humor contenido, desnaturalización de lo trágico ect. .
Al mismo tiempo se produce un intento de reducir la representación a imágenes elementales. Un poco como sucede tanto en el arte egipcio como en toda la pintura oriental, eliminando el volumen y la profundidad y reduciendo a esquemas los aspectos formales de la visión del mundo y de las cosas. No obstante, a diferencia de esas pinturas de fuerte contenido religioso o representativo, no contempla la simetría en su composición ni el ornato ya que no necesita jerarquizar ningún orden establecido, sino que diazdel trata continuamente de ir provocando tensiones dentro de sus obras, a veces introduciendo técnicas collagistas para que las formas encuentren al final el equilibrio necesario.
Podríamos concluir esta observación diciendo que el carácter ilustrativo que muchas veces puede observarse en los cuadros (por supuesto en sus dibujos y grabados) de diazdel responde a esa misma manera de disponer las formas por parte de un ilustrador. En las composiciones gráficas muchas veces la imagen está supeditada a otros elementos formales (textos, espacios en blanco) es decir el fondo, que hace qye no importe seccionar algunos elementos de una figura. El objetivo es la simplicidad. Diazdel es sabedor de esto. Por eso sus estructuras formales suelen ser sencillas, y al mismo tiempo dinámicas, sin perturbaciones ambiguas. En sus cuadros las formas y la ubicación espacial de ellas no se contradicen, se equilibran y se complementan.
Mostrando todos los resultados 13